
El rango del número de sesiones usadas es de entre 1 a 235 y su media de 46, pero si de éste rango descartamos como menos significativas las inferiores a 5 sesiones y las superiores a 100 sesiones, la media de sesiones baja a 36.
De estas dos cifras, 15 ó 36, obtenida la primera considerando el número de personas atendidas y la segunda el número de sesiones usadas, con independencia de cuantas personas las usasen obtendríamos una media sui géneris de 25 sesiones por terapia lo que implica unos 6 meses, cifra que puede ayudar a calmar la ansiedad que subyace a la pregunta inicial.
Pero de ningún modo puedo afirmar que esto vaya a ser así en todos los casos.
La estadística habla de generalidades y no de particularidades, y cada vez que parece que responde a una pregunta, lo que realmente está haciendo es abrir otras como ¿por qué hay personas que sólo acuden a la primera cita? ¿por qué hay personas que pueden necesitar 235 sesiones de terapia? ¿las personas que hacen 15 sesiones completan su terapia? ¿qué sucede en los procesos cortos? ¿y en los largos? ¿cómo son las dinámicas internas de las terapias cortas? ¿y de las largas? ¿influye la actitud y el comportamiento del psicólogo en que las terapias duren más o menos?...
En Madrid, durante el mes de Octubre de 2010.
Me gustaría acudir a un psicologo pero tengo miedo a lo siguiente: ¿se puede llegar a sentir dependencia de esas sesiones?, me asusta quedar "enganchado". Me gustaría saber su opinión.
ResponderEliminarGracias
Luis
Luis, entiendo tus temores. Uno de los tópicos con respecto a la psicoterapia es que dura toda la vida, pero te aseguro que es exagerado.
ResponderEliminarTal y como yo lo entiendo, la labor del psicólogo es ayudar al paciente a resolver sus problemas de la mejor manera posible y conseguir que tenga la mayor autonomía e independencia, con lo cual al ser autónomo, se acaban las temidas dependencias.
Espero que mi comentario te ayude.