
Semejanza,
interacción y sustitución de elementos son el andamiaje de las metáforas.
Vivimos inmersos en
una “gran metáfora”. Las noticias que nos llegan del mundo, cuanto más lejano
al nuestro, menos semejante nos parece, menos nos sensibiliza y menos nos
activa. La proximidad favorece la identidad, la lejanía la diferencia.
Los libros, los cuentos,
los chistes, las fábulas, las historias del barrio, las patrias y los libros
sagrados desprenden sugestiones, a veces imperativas como mandatos que educan,
estructuran, orientan y señalizan valores, ofrecen una visión del mundo.
Bullimos con lo que nos bullen.
Con lo que nos
rodea construimos nuestra visión del mundo y sobre nosotros mismos. No es raro
que este constructo llegue a hacerse doloroso e insalubre.
Se hace necesaria
entonces una contra metáfora sanadora, que ofrezca una visión del mundo
vivible, alternativas posibles al alcance del sufriente.
Aprendemos
imaginando. No podemos dejar de usar imágenes, aglomeradas en conceptos, ni
aunque nos digan que no lo hagamos:
“No pienses en un elefante verde”….
Las metáforas se
construyen con los mismos ladrillos que se usan en la vida común: la
imaginación, la semejanza, la suposición, la simplificación… Pueden ser
escritas o narradas. La narración, si consigue transmitir emoción y veracidad
se acepta más fácilmente.
La efectividad de
la metáfora va a depender del narrador, del oyente y de sus circunstancias.
Las circunstancias
referidas a la vivencia del oyente, su problemática, sus necesidades e incluso
su relación con el narrador.
El oyente aporta su
disposición, su interés, su atención, su implicación, que se verían favorecidos
por una bajada de nivel de su alerta defensiva, para lo que podría ayudarse de
la hipnosis o al menos de la relajación.
El narrador ha de
considerarse a sí mismo como parte de la ecuación que considera tanto al oyente
como a sus circunstancias y elegir la metáfora que mejor pudiera ayudar en la producción de un
“insight” sobre la problemática a
resolver.
Las metáforas las
hay generales como las que se pueden encontrar en los libros, o hechas a medida
del que escucha. Ambas pasan por el filtro interpretativo del destinatario.
En este blog voy
colgado metáforas originales que hice a medida de unas personas, por si pueden
ayudar a otras.
Habrá quien piense
que con una metáfora no se mueve nada, “pero se mueve”.
------------------
Sobre metáforas:
“Guiones y estrategias
en hipnoterapia” de Roger P. Allen
“El empleo de
metáforas en psicoterapia – 101 Historias Curativas” de George W. Burns
“La magia de la metáfora”
de Nick Owen
“Para la mujer -50
ejercicios de sofrología” de Dr. Jean Audouin y Joëlle Souffir
Fábulas, de Esopo;
de Félix M. Samaniego,…
Infinidad de
cuentos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario